miércoles, 19 de noviembre de 2014

       Cómo aprender y enseñar competencias: capítulos (2,3,5 y 7)

En está semana en la entrada hablaré, sobre la definición del término “competencia”, en entradas anteriores ya habíamos hecho referencia a este concepto. En la idea clave 2, del libro de Zabala, vemos la búsqueda de una definición adecuada de “competencia” en educación, pasando por el ámbito profesional  como en el ámbito educativo.
Para Zabala define   competencia, en el ámbito de la educación escolar, es aquello que necesita cualquier persona para dar respuestas a los problemas que se enfrentará a lo largo de su vida. Por lo tanto, la competencia consistirá en la intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida mediante acciones en las que se movilizan, al mismo tiempo y de manera interrelacionada, componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales. Ser competente no es una cuestión de “todo o nada”, es manejar de forma integrada, conocimientos, procedimientos y actitudes ante una situación-problema, de forma que la situación sea resuelta eficacia. El término competencia nace desde posiciones básicamente funcionales.
(http://competenciasbasicas.webnode.es/news/competencia-para-el-aprendizaje/)
Desde mi punto de vista, no todos somos igual de competentes sino que cada uno es competente de diferentes maneras según el tipo de situación-problema.
La necesidad de definir “competencia” ha provocado la aparición de definiciones diversas y complementarias. Dentro del ámbito profesional, encontramos a McCelland (1973) como el responsable del origen del concepto. Pero para concluir en el ámbito laboral podemos extraer las siguientes conclusiones:
. Las competencias tienen como finalidad la realización de tareas eficaces o excelentes.
. Las tareas están relacionadas con las especificaciones de una ocupación o desempeño profesional claramente definido  sea un contexto concreto de aplicación
. Las competencias implican una puesta en práctica de un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes.
La conceptualización de “competencia” en el ámbito educativo, recogen las ideas principales de las definiciones del ámbito laboral, pero estas adoptan niveles de mayor profundidad y extensión en el campo de aplicación. A la hora de construir el término “competencia” se tiene en cuenta que el término ayuda a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y el propio sistema educativo.
Tanto en el ámbito profesional como educativo hay diversas maneras de expresar los componentes de las competencias. Pero la mayoría coinciden en tres grandes dominios: ligados en los campos, del saber, del ser y del saber hacer. Así, cualquier contenido de aprendizaje o es conceptual (saber), o es procedimental (saber hacer), o es actitudinal (ser). Cabe destacar que para poder desarrollar una actuación competente siempre se debe adoptar una posición estratégica, es decir, utilizándolo de forma flexible y adecuandolo a la situación real.
En la idea clave 3, Zabala presenta el dilema entre competencias y conocimientos. Donde enfrenta la escuela tradicional y la escuela “activa”, dos modelos educativos completamente diferentes.
En la escuela tradicional se atribuye y se critica por la memorización la mayoria de los profesores hoy por hoy siguen utilizando está técnica para sus alumnos, creyendo que los contenidos van a ser entendidos por esta  metadologia, la importancia del saber enciclopédico, el peso de la disciplina, el recurso del libro de texto donde nos impone un modelo que necesita un sólo espacio en un sólo tiempo para todos, comporta la ley de las tres unidades, las notas o los informes educativos. Este modelo de escuela está ligada a la “competencia” de los conocimientos comporta una infravaloración de ellos. Pero, a partir del siglo XX ha ido surgiendo una escuela “innovadora” basada en la comprensión de los conocimientos, en la importancia de los procesos, en las formas en la autogestión, en el papel de las bibliotecas de aula como recurso didáctico y en las evaluaciones educativas, todas estas características han dado lugar a la justificación de la necesidad  de un cambio, personalmente de acuerdo para que el aprendizaje sea significativo y funcional para la persona en las situaciones reales.
En la idea clave 5, Zabala formula la cuestión de que competencia debe ser la adecuada para educar para la vida. Para dar una formación integral a la persona.  Las competencias escolares deben abarcar el ámbito social, interpersonal, personal y profesional. Zabala también nos describe 4 dimensiones para la formación de la persona:
. Dimensión social: la persona debe ser competente para participar activamente en la transformación de la sociedad, es decir, comprenderla, valorarla e intervenir en ella de manera crítica y responsable, con el objetivo de que sea cada vez más justa, solidaria y democrática
. Dimensión interpersonal: el individuo deberá ser competente para relacionarse, comunicarse y vivir positivamente con los demás, cooperando y participando en todas las actividades humanas desde la comprensión, la tolerancia y la solidaridad
. Dimensión personal: el individuo deberá ser competente para ejercer de forma responsable y crítica la autonomía, la cooperación, la creatividad y la libertad, mediante el conocimiento y comprensión de sí mismo, de la sociedad y de la naturaleza en la que vive.
. Dimensión profesional: el individuo debe ser competente para ejercer una tarea profesional adecuada a sus capacidades, a partir de los conocimientos y de las habilidades especificas de la profesión, de forma responsable, flexible y rigurosa, de manera que le permita satisfacer sus motivaciones y expectativas de desarrollo profesional y personal.


El proceso de derivación y concreción consistirá en dar respuesta a las siguientes cuestiones:  

¿Qué es necesario saber? (conocimientos, los contenidos conceptuales)
¿Qué se debe saber hacer? (habilidades, contenidos procedimentales)
¿Cómo se debe ser? (las actitudes, los contenidos actitudinales)

Pero a la hora de enseñar competencias se deben seguir los siguientes pasos, que son los siguientes:
-1. Realizar un análisis de la situación, el cual te ayudará a entender su complejidad y identificar su problema
 -2. A partir de la fase uno, tendremos una información la cual podremos analizar mediante lo que hemos aprendido, mediante los esquemas de actuación
 -3. Una vez tenemos el esquema de actuación elegido, debemos aplicarlo pero no de manera fija, sino flexible, adaptándose a la vida real
 -4. Los componentes de las competencias, (actitud, procedimientos, hechos y conceptos) deben estar siempre unidos.
En la idea clave 7,  Zabala nos muestra los criterios a la hora de enseñar competencias que son:
. Su significatividad que los contenidos sean adecuados a cada alumno
. La complejidad de la situación en la que deben realizarse
. Su carácter procedimental
 . El estar constituida por una combinación integrada de componentes que se                                     aprenden desde su funcionalidad y de forma distinta
En conclusión, después de haber leído los capítulos (2, 3,5 y 7) he entendido lo que es realmente  una competencia y cómo debo enseñarla en un futuro a mis alumnos de manera adecuada y eficaz. Ya que constituye un factor esencial de innovación, productividad y competividad y contribuyen a la motivación del aprendizaje.




(vídeo youtube "Por una evaluación y una planificación por competencia)

(Imagen de google "no comercial")
Está imagen referencia a que los niños no sólo aprenden en la escuela, sino en casa a través de los padres, amigos, etc, lo que hace motivar más al niño a la hora de aprender a estudiar.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

El currículum de primaria

Las función principal del currículum en la educación son unos objetivos de aprendizaje que se tienen que cumplir en una determinada etapa, pero sobre todo el currículum debe de guiar las prácticas profesionales del centro.
El término “currículum “ aparece por primera vez de forma generalizada con la reforma educativa. Pero sus orígenes se remontan al año 1973, con la redacción de las Primeras Orientaciones y Programas.
Hoy en día los currículum no tienen en cuenta aspectos tan básicos e imprencindibles como son las capacidades, los valores personales y sociales o aquellos contenidos educativos que no tienen que ver con cualquier disciplina pero que se tendrán que tener en cuenta para conseguir una educación integral.
Desde mi punto de vista educar es mucho más que instruir, es ayudar a construir el propio conocimiento en relación con los intereses personales, por lo tanto el currículum debe incluir todos los aspectos culturales y educativos que no forman parte de ninguna disciplina y unas orientaciones que ayuden al maestro a transferir estos contenidos adaptándolos a su entorno particular. Y por supuesto para que sea válido, debe ser analizado y reflexionado de forma compartida entre los distintos miembros que lo van ejecutar.
En el currículum se deben encontrar los contenidos y los objetivos que deben alcanzarse para que el alumno adquiera las bases mínimas para vivir como persona en sociedad o para progresar profesionalmente hasta integrarse en el mundo laboral. Pero se pueden adquirir de formas muy diversas. No se debe ejecutarse de forma idéntica en cualquier situación. El currículum debe considerarse un proceso abierto, es decir, que quiere tener presentes las distintas realidades educativas, flexible, a cada centro para que ajuste los objetivos y la forma en que piensa conseguirlos de acuerdo con sus intereses, y dinámico.
Normalmente y por mi experiencia académica, el currículum académico a optado más por priorizar los procedimientos, los valores o los conceptos antes que unos intereses personales. Desde mi formación de aprendizaje,  el currículum ha  presentado  unos objetivos en una etapa determinada y no se adoptado  ni se ha  llevado a cabo en relación con su entorno, excepto en situaciones que se ha necesitado una educación especial, para niños discapacitados.
El currículum también consta de unas competencias básicas (explicadas en la entrada anterior de este blog). Las competencias de aprendizaje son esenciales para el desarrollo. También encontramos unos principios metadológicos y pedagógicos.
Una de las partes del currículum es la evaluación, desde mi prespectiva, me he dado cuenta en la asignatura de bases didácticas y diseños circulares, que es uno de los peores errores de la educación hoy por hoy. La evaluación consiste en una “selección”, es decir, una selección de personas según unos criterios preestablecidos.
La valoración que se realiza se basa en el progreso individualizado de cada alumno independientemente de la comparación que se produce con los otros, se valora si el alumno ha logrado aquello que el maestro  considera que por el nivel evolutivo de la edad, con los que trabaja, debería haber conseguido. La evaluación es como una meta que es necesario sobrepasar y llegar y lo único que nos preocupa es la obtención de unos resultados sin tener en cuenta de la funcionalidad y la capacidad que tenemos para enfrentarnos en la vida real.


En conclusión, en la lectura de esta semana he entendido lo que es realmente el currículum educactivo y sus partes que lo  forman.Personalmente, entiendo la educación no como una actividad estática sino como una ayuda a estimular las capacidades y las competencias individuales, favorecer la superación personal y ofrecer las pautas que hay que seguir para a conseguir la autonomía en la forma de aprender, por esto un currículum NO debe ser un documento cerrado que aporte unos programas únicos para todos, sino que se tiene que adaptar a una diversidad de alumnos teniendo en cuenta sus capacidades, habilidades y dificultades intelectuales. Todo el mundo se merece el derecho a una educación adaptada a ella. La LOMCE( 2013)  nos  envía a una escuela tradicional y no a una escuela constructivista para poder adquirir un aprendizaje que sea significativo y funcional. Tenemos que luchar no sólo profesores sino padres por un constructivismo en la educación.

AZUL 2.PNG

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Competencias en el aprendizaje

                       
Competencias en el aprendizaje

En el capítulo seis de Zabala, define competencia como constructos complejos, de carácter procesal, con aplicaciones infinitas en función de los múltiples contextos y distintas realidades. Las competencias implican una acción, una intervención para que ésta sea eficaz, es necesaria la movilización de distintos recursos constituidos por esquemas de actuación que integran conocimientos, procedimientos y actitudes.
Zabala define dos tipos de aprendizajes:  el “aprendizaje significativo” que  es todo aquello que se aprende y  que no se integra del mismo modo en las estructuras del conocimiento y los aprendizajes superficiales, sólo memorizados, que podemos llamar “mecánicos”, y en el otro extremo, aprendizajes muy elaborados, útiles para la comprensión e interpretación y que se pueden considerar “ aprendizajes profundos o significativos”. En conclusión un aprendizaje será más significativo cuando no sólo implique una memorización comprensiva, sino cuando sea posible su aplicación en contextos distintos, por lo tanto, sea un aprendizaje que pueda ayudar a mejorar la interpretación o la intervención en todas aquellas situaciones que lo hagan necesario.
En clase de bases didácticas y diseños circulares definimos “aprendizaje” como fruto de la comprensión que implica la construcción del conocimiento.
También vimos los diez principios psicopedagógicos que intervienen para adquirir un aprendizaje significativo:
1. Esquemas de conocimiento y conocimientos previos: el conocimiento se basa en una estructura cognoscitiva, es decir, una persona relaciona un conocimiento con uno que se adquiere. Que deberá “construirse” desde los esquemas existentes
2. Vinculación profunda entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos: cuando la distancia entre lo que se sabe y lo que se tiene que aprender es adecuada, cuando el nuevo contenido tiene una estructura que lo permite y el alumno, cierta disposición para llegar al fondo, relacionar y sacar conclusiones. El aprendizaje será un aprendizaje significativo que esta de acuerdo con la adopción de un enfoque profundo

IMG_20141105_142649.jpg





3. Nivel de desarrollo: donde el aprendizaje tiene que estar de acuerdo con el nivel de desarrollo, es decir, para que el proceso de aprendizaje de desencadene es necesario que puedan actualizar sus esquemas de conocimiento contrastarlos con lo que es nuevo siempre de acuerdo con su nivel de desarrollo para integrarlas en sus esquemas de conocimiento
4. Zona de desarrollo próximo: hace referencia a la adecuada distancia entre lo que se sabe y lo que se quiere aprender. La intervención pedagógica se concibe como una ayuda ajustada al proceso de construcción del alumno y que los ayuda a recorrerlas (Vigotsky y Dewey)
5. Disposición para el aprendizaje: intervienen factores como las capacidades de equilibrio personal, de relación interpersonal y de inserción social. Que influye en el aprendizaje y en los resultados que se obtendrán
6. Significatividad y funcionalidad de los nuevos contenidos: para que un aprendizaje sea significativo se refiere de que el nuevo contenido lo sea por sí mismo (funcionalidad ) , es decir, que el alumno le pueda atribuir sentido
7. Actividad mental y conflicto cognitivo: para aprender de forma mecánica es necesario la actividad mental a partir de la realización de diversas actividades personales que faciliten este proceso y se produzca el proceso mental constructivo. Aunque es una tarea costosa ja que es más fácil aprender de memoria
8. Actitud favorable, sentido y motivación: para obtener un aprendizaje significativo es importante una actitud favorable que implica interés a la hora de aprender y que ofrece una motivación intrínseca, es decir, cuando la motivación está relacionada con el aprendizaje por sí mismo y se da por el contexto
9. Autoestima, autoconcepto y expectativas: son claves para el aprendizaje. el autoconcepto y la autoestima inciden en las diversas capacidades de las personas en sus competencias y en su bienestar. Las expectativas de éxito son una actitud favorable hacia los contenidos y las tareas que posibiliten su aprendizaje
10. Reflexión sobre el propio aprendizaje, metacognición:  el conocimiento sobre el propio aprendizaje implica tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican el resultado sea positivo o negativo

Desde mi punto de vista creo que es imprescindible aplicar estos diez principios psicopedagógicos para poder llevar acabo las finalidades educativas de una escuela constructivista. A lo largo de mi recorrido académico, sobre todo en secundaria, no me he enseñaron un aprendizaje significativo, ya que los profesores están más preocupados en terminar su currículum y que aprobemos el examen. Yo, como futura profesora quiero que mis alumnos aprendan mediante estas competencias de aprendizaje, para que les pueda servir en la vida real, y como no formar parte de la escuela constructivista.


IMG_20141105_142645.jpg